El experimento de John Watson en las ratas es uno de los estudios muy influyente en la historia de la psicología, queda eclipsado por el experimento del pequeño Albert, pero sin duda es igual o más controvertido que este. Realizado a principios del siglo XX, este estudio se centró en la relación entre la corteza cerebral y el comportamiento en animales, y sentó las bases para la investigación posterior en psicología y neurociencia.
En este artículo, exploraremos en detalle el experimento de Watson en las ratas, incluyendo su diseño, resultados y su impacto en la psicología y la neurociencia, así como la polémica que género en su época y que sin duda en la era actual no podrían realizarse por motivos de ética.
Diseño del experimento
El experimento de Watson en las ratas se centró en la corteza cerebral y su papel en la conducta animal. Para estudiar esta relación, Watson realizó cortes en la corteza cerebral de las ratas y observó su comportamiento en diferentes situaciones.
Para llevar a cabo el experimento, Watson utilizó ratas blancas albinas de laboratorio. En primer lugar, se entrenó a las ratas para que aprendieran a resolver un laberinto para llegar a una recompensa, como comida o agua. Una vez que las ratas habían aprendido a resolver el laberinto, Watson realizó cortes en su corteza cerebral para ver cómo afectaría esto su capacidad para resolver el laberinto.
Watson dividió las ratas en tres grupos. Al primer grupo de ratas se les realizó un corte en la corteza cerebral izquierda, al segundo grupo se les realizó un corte en la corteza cerebral derecha y al tercer grupo se les realizó un corte en ambas cortezas cerebrales.
Después de realizar los cortes, Watson probó a las ratas para ver cómo afectaban los cambios en la corteza cerebral a su capacidad para resolver el laberinto. También observó cómo los cambios en la corteza cerebral afectaban a la respuesta de las ratas a estímulos ambientales, como la luz y el sonido.
A modo de recapitulación les enseñaba a cruzar laberintos para después hacer cambios en sus estructuras anatómicas cerebrales (cortes) para ver si había cambios en los resultados y en su comportamiento, claramente perturbador en retrospectiva, de igual manera se ha hablado que les abría los cerebros para ver si luego de aprender nuevas cosas cambiar algo en el cerebro, sin embargo, no he logrado conseguir una fuente confiable de esta información, en la actualidad sabemos que tenía razón, pues los procesos de Sinapsis se refuerzan cuando aprendemos a reaccionar a los estímulos, dejando eso de lado, vemos los resultados que encontró.
Resultados del experimento
Los resultados del experimento de Watson en las ratas fueron sorprendentes (para su época). Encontró que los cambios en la corteza cerebral tenían un impacto significativo en la conducta de las ratas. En general, las ratas con cortes en la corteza cerebral izquierda tuvieron más dificultades para resolver el laberinto, mientras que las ratas con cortes en la corteza cerebral derecha tuvieron menos dificultades para resolver el laberinto. Además, las ratas con cortes en ambas cortezas cerebrales tuvieron dificultades significativas para resolver el laberinto.
En cuanto a la respuesta de las ratas a estímulos ambientales, Watson encontró que las ratas con cortes en la corteza cerebral izquierda eran menos sensibles a la luz, mientras que las ratas con cortes en la corteza cerebral derecha eran menos sensibles al sonido. También observó que las ratas con cortes en ambas cortezas cerebrales tenían una respuesta reducida tanto a la luz como al sonido.
Impacto en la psicología y la neurociencia
El experimento de Watson en las ratas tuvo un gran impacto en la psicología y la neurociencia, sentando las bases para futuras investigaciones sobre la relación entre la corteza cerebral y la conducta en animales y humanos. Demostró la importancia de la relación entre el cerebro y la conducta observable, lo que llevó a un mayor énfasis en la conducta como objeto de estudio en la psicología.
Sin embargo, el experimento de Watson también fue objeto de controversia en su época y más tarde. Algunos de sus colegas en la comunidad científica cuestionaron la ética de la investigación, argumentando que causaba dolor y sufrimiento innecesario a los animales. También se cuestionó la validez del uso de ratas de laboratorio como modelo para estudiar la conducta humana.
A pesar de las críticas, el experimento de Watson sus resultados abrieron nuevas líneas de investigación sobre la relación entre el cerebro y la conducta, y sentaron las bases para el desarrollo de enfoques conductuales y neurológicos en la investigación psicológica.
Conclusión
El experimento de John Watson en las ratas es un ejemplo destacado de cómo la investigación científica puede arrojar luz sobre la compleja relación entre el cerebro y la conducta. Al estudiar el impacto de los cortes en la corteza cerebral en la conducta de las ratas, Watson sentó las bases para futuras investigaciones en psicología y neurociencia.
Si bien el experimento de Watson no estuvo exento de controversia, sus resultados fueron fundamentales para el desarrollo del conductismo y la investigación conductual y neurológica en la psicología. Hoy en día, los investigadores continúan explorando la relación entre el cerebro y la conducta en humanos y animales, y el experimento de Watson sigue siendo un hito importante en la historia de esta investigación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario